Las desapariciones forzadas que el Estado mexicano no reconoce. De la Guerra Sucia a la Guerra contra el Narco.


Las desapariciones forzadas que el Estado mexicano no reconoce. De la Guerra Sucia a la Guerra contra el Narco.

Por Jorge Arboleda, Corriente Comunista Revolucionaria, 11 de abril de 2025, www.bit.ly/ccrimexico

México padece una crisis de desapariciones que ha alcanzado la cifra de más de 125 mil personas desde que inició la Guerra contra el Narco en 2006. De acuerdo con la ONG Data Cívica, de los desaparecidos que se tiene registro desde 2006 hasta 2022, por lo menos 545 fueron desapariciones forzadas, es decir, llevadas a cabo por algún elemento de la policía, del ejército o de la marina. La base de datos de esta ONG incluye también 1,060 ejecuciones a personas desarmadas y sin antecedentes penales realizadas por elementos de seguridad.

A partir de los hallazgos del Rancho Izaguirre en Jalisco, la simpatía por el movimiento de grupos buscadores de personas desaparecidas emergió entre las clases oprimidas de México, pues son cada vez más las familias afectadas por esta crisis. Debido a que esto era una bofetada de realidad que contrastaba con el discurso oficial del gobierno, este decidió iniciar una campaña de mentiras para minimizar el problema lo más posible, sin embargo, como mencionamos en otro espacio, esto le estalló en la cara tan fuerte que, en sus maniobras para tratar de manipular la realidad, el Estado mexicano fue exhibido de diferentes maneras. [1]

Apenas hace dos días, Alejandro Gertz Manero volvió a hablar de Teuchitlán, negando la existencia de hornos crematorios y que dicho lugar fuera un campo de exterminio, diciendo que los restos óseos encontrados ahí no eran humanos. Aceptó que se trataba de un campo de entrenamiento del CJNG, pero tanto él como García Harfuch insistieron en que los miembros de los grupos criminales no son reclutados de manera forzosa. La semana pasada se subió momentáneamente un video en TikTok en el que varios jóvenes decían querer ser miembros de una célula del CJNG, y que nadie los está obligando. Este video junto con el que apareció hace poco menos de un mes en el que hombres armados decían ser miembros de este grupo criminal y respaldaban la versión del gobierno, cuestionando a los grupos de búsqueda de personas desaparecidas solamente pueden entenderse como parte de una campaña oficial para criminalizar a las personas desaparecidas y a sus familias.

Todo esto ha pasado después de que la Fiscalía General de la República y la Fiscalía de Jalisco hicieran una invitación masiva a la prensa para que vieran el lugar de los hechos completamente modificado, con los las prendas de ropa y zapatos removidos, y con los hornos crematorios que habían sido excavados, tapados con cemento.

La indignación de varios grupos de búsqueda y de familias de desaparecidos después de lidiar con el desprecio del gobierno mexicano, fue acudir con el Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) de la ONU, el cual activó el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Por si lo anteriormente mencionado hubiera sido poco, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como el Senado de la República, la presidencia de Morena y la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunciaron en contra de esto, pues lo denunciaron como un acto de intervención, y negaron categóricamente que en México existan casos de desaparición forzada. Sheinbaum en particular dijo que las desapariciones en nuestro país están vinculadas con la delincuencia organizada, pero que es combatida desde el Estado, y el senado de la república, presidido por Gerardo Fernández Noroña aprobaron sanciones para el presidente del CED.

Ayer 10 de abril, aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, diferentes grupos de búsqueda convocaron a la clausura simbólica del senado, en protesta por las declaraciones absurdas de Noroña y por la resolución del senado. Colocaron carteles de personas desaparecidas y un letrero en el pavimento "Negar y ocultar es desaparecer. +127 mil". Durante la protesta, una madre buscadora fue acosada y golpeada por personal de seguridad del senado, y al terminar la protesta, personal de limpieza del recinto salió inmediatamente a borrar el letrero y a quitar todos los carteles de búsqueda, demostrando el desprecio completo que existe por parte del Estado mexicano al movimiento de familiares de personas desaparecidas.

Sin embargo, esta campaña de contención contra las denuncias de desaparición no es nueva. En agosto de 2023 AMLO entró en conflicto con la Comisión Nacional de Búsqueda, encabezada por Karla Quintana, denunciando que las cifras del padrón de personas desaparecidas eran exageradas, y que su gobierno crearía un censo propio para desmentir estas cifras, pues le molestó que su sexenio rompiera el record de más personas desaparecidas desde 2006. Después de ordenar la renuncia de Quintana, el censo que realizó AMLO redujo drásticamente las cifras, pero decenas de familiares de desaparecidos dijeron que el nuevo censo había eliminado su familiar del padrón, colocándolo como aparecido sin que ello fuera real. Para AMLO, era de suma importancia que su sexenio fuera el menos violento comparado con el de Calderón y Peña Nieto, y las cifras oficiales mostraban una reducción en los homicidios, pero un incremento exponencial en las personas desaparecidas, por lo que para muchos era fácil pensar que una cifra simplemente sustituía a la otra de manera tramposa.

Desde 2022 el gobierno de AMLO se dedicó a encubrir al ejército en el caso Ayotzinapa, iniciando una campaña contra el Comité de Madres y Padres de los estudiantes desaparecidos, así como contra su abogado y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que los acompañaba, acusándolos de intervencionismo, y la resolución de la Comisión de la Verdad sobre la Guerra Sucia (el conjunto de crímenes que el gobierno de México llevó a cabo para reprimir, desaparecer y asesinar activistas opositores entre los años 50s y 80s) que fue creada por su mismo gobierno, fue desconocida por él por señalar al ejército como el principal perpetrador de estos crímenes, que incluían los llamados "vuelos de la muerte", los cuales consistían en la desaparición de personas empleando aviones israelíes y arrojando a personas al mar.

Durante el primer foro de pacificación en agosto de 2018, poco después de ser presidente electo, AMLO llamó a las víctimas de la violencia y a sus familias a que adoptaran la postura de "Olvido no, perdón sí", parafraseando de forma contradictoria la consigna popular de "Ni perdón, ni olvido" que ha marcado las luchas contra la represión desde la masacre de Tlatelolco de 1968. Durante ese foro varias mujeres le respondieron: "¡No se debe perdonar!", lo cual marcaría un distanciamiento entre AMLO y el movimiento de víctimas de la violencia, y después su completo desprecio.

El movimiento de masas en México está en periodo de reagrupamiento después de 6 años de repliegue, y la coyuntura actual lo está agrupando en torno a la lucha por verdad y justicia en el marco de la Guerra contra el Narco. Sin embargo, es necesario que las clases oprimidas comprendan la naturaleza de esta guerra para poder combatirla. Mientras se siga bajo el engaño de que esta guerra es llevada a cabo por narcotraficantes contra el Estado mexicano, y no se entienda que en realidad es una guerra que emprenden el Estado mexicano y el imperialismo estadounidense contra los ejidos, las comunidades rurales e indígenas y contra la clase obrera, en favor del capital nacional e imperialista, nos quedaremos estancados en exigencias pasivas al Estado mismo, cuando lo que hace falta es la organización del proletariado para acabar de una vez por todas con la maquinaria que asesina y desaparece personas en masa, y que nos ha arrebatado más de medio millón de vidas.


*****

[1]  Jorge Arboleda: El gobierno mexicano derrapa en sus maniobras para administrar la crisis por Teuchitlán, 18 de marzo de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/03/el-gobierno-mexicano-derrapa-en-sus.html

Remitimos a varios trabajos de la CCR sobre la Guerra contra el Narco: CCR: Renace el movimiento nacional contra la violencia en México, 12 de marzo de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/03/renace-el-movimiento-nacional-contra-la.html; Por un verdadero programa antiimperialista contra las agresiones de Trump, 6 de marzo de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/03/por-un-verdadero-programa.html; Tesis sobre la guerra vs las drogas en México y las tareas de los revolucionarios, 18 de diciembre de 2024, https://ccrimexico.blogspot.com/2024/12/tesis-sobre-la-guerra-vs-las-drogas-en.html. Ver también: Jorge Arboleda:  Desmintiendo la guerra contra el narco. Un análisis sobre la propaganda de las autoridades mexicanas y estadounidenses, 14 de marzo de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/03/desmintiendo-la-guerra-contra-el-narco.html; por el mismo autor: El infierno en Jalisco. Un nuevo crematorio clandestino con restos de cientos de víctimas, 7 de marzo de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/03/el-infierno-en-jalisco-un-nuevo.html; Drones sobre México. Propaganda yanqui, pero con amenazas peligrosas, 19 de febrero de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/02/drones-sobre-mexico-propaganda-yanki.html; Solo se trata de la militarización. Las amenazas de Trump y las negociaciones con México, 4 de febrero de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/02/solo-se-trata-de-la-militarizacion-las.html; Movilización masiva en Culiacán contra la violencia y contra el gobernador Rocha Moya, 24 de enero de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/01/movilizacion-masiva-en-culiacan-contra.html; Trump declarará a los cárteles como “organizaciones terroristas”. ¿Qué significa esto para México?, 28 de diciembre de 2024, https://ccrimexico.blogspot.com/2024/12/trump-declarara-los-carteles-como.html; Masacre de migrantes en Chiapas. Otra vez fue el ejército, 3 de octubre de 2024, https://ccrimexico.blogspot.com/2024/10/masacre-de-migrantes-en-chiapas-otra.html.

Comentarios