Populismo punitivo: propaganda cíclica para confundir a las masas

 

Populismo punitivo: propaganda cíclica para confundir a las masas

Por Jorge Arboleda, Corriente Comunista Revolucionaria, www.bit.ly/ccrimexico, 7 de noviembre de 2025

 

Cuando López Obrador fue candidato a la presidencia antes de 2018, prometió que regresaría a los militares a sus cuarteles como medida para detener el baño de sangre en el que nos encontramos desde 2006, sin embargo, una vez elegido presidente, le dio un giro de 180° a dicha promesa, y creó una Guardia Nacional que posteriormente se integraría al ejército, dando continuidad a la guerra vs narco que inició Calderón y que siguió con Peña Nieto, no sin antes intentar tapar el sol con un dedo, declarando el fin de la guerra vs narco el 31 de enero de 2019, insistiendo con una de sus domingueras frases: "abrazos no balazos".

Como consecuencia de ello, esta propaganda falsa por parte de AMLO generó más confusión en la población sobre cómo opera esta guerra. Muy a pesar de que la policía y el ejército, así como grupos paramilitares y escuadrones de la muerte continuaron asesinando personas al por mayor, se generó esta idea de que la 4T había abandonado la tarea de combatir al crimen, tomando literal su frase pacifista, debido a que, si bien ya hemos explicado en otros espacios cómo la guerra vs las drogas es en realidad una máscara que esconde una intervención yanqui para acelerar ciclos de acumulación capitalista mediante la sangre y el terror, [1] también es una realidad que México es un país donde existe un alto índice de criminalidad, muy independiente de esta guerra, y los crímenes comunes también gozan de mucha impunidad, no solamente desde el inicio del gobierno de AMLO, sino desde mucho antes.

A falta de un conocimiento sobre cómo funciona la guerra que vivimos, surgen muchas ideas que no son más que la reproducción de la misma ideología de la clase dominante, y se crean dicotomías completamente falsas que solamente caen en un ciclo. Mientras tanto, a falta de una propuesta real para enfrentar el problema, también se radicalizan algunas posturas que no ofrecen más que lo mismo, y se siguen cometiendo errores que parecían haber sido ya superados.

Tal es el caso de la popularidad que obtuvo Carlos Manzo, el alcalde de Uruapan asesinado el 1 de noviembre. Su postura era similar a la de muchos otros políticos en México. Hablaba de "mano dura", "ser valiente", "no dejarse intimidar", y que "lo querían silenciar por decir la verdad". Lo único particular de Manzo es que hablaba mucho, se vestía con chaleco antibalas en actos públicos aparentando liderar a las fuerzas de seguridad, y recibía mucha atención de los medios, especialmente porque adoptó la frase inversa de Obrador, es decir, "balazos, no abrazos". Sin embargo, algo también muy común en él, es que pertenecía a una enorme camada de políticos priistas que abandonaron su partido para unirse a Morena en el momento en el que AMLO ganó la presidencia. Más tarde, al ver bloqueada su candidatura a alcalde, dejó Morena y comenzó una campaña independiente, emulando lo que ya había hecho antes Jaime Rodríguez Calderón, alias El Bronco, quien ganó la gubernatura de Nuevo León bajo la propuesta de cortarle las manos a quien fuera sorprendido robando, y la ironía lo alcanzó años más tarde, cuando fue encarcelado por robar dinero del presupuesto del Estado.

A raíz del asesinato de Manzo, grupos conservadores como PRI, PAN y algunos sectores de la pequeña burguesía han tratado de crear un culto a su persona, alimentando la narrativa de que él era un hombre valiente que se confrontaba al crimen organizado y fue asesinado por ello, a diferencia del gobierno actual, que solo ofrece abrazos a los criminales. La difícil situación de violencia que sufre México crea también resentimiento entre sectores de las clases oprimidas, quienes exigen castigos y crueldad para quienes cometen crímenes graves, lo cual hace también popular la figura de Nayib Bukele, quien lleva a cabo una política de criminalización de la pobreza, teniendo a más del 2.5% de la población salvadoreña adulta encarcelada, la enorme mayoría de ellos, sin pruebas que los relacionen con delitos, haciendo además negocio con las deportaciones ilegales que realiza Trump, pues recibe dinero de Washington a cambio de mantener presos a inmigrantes de todas las nacionalidades, que son acusados sin pruebas de pertenecer a pandillas, o grupos "narco-terroristas". [2] Cabe recalcar que, otro ejemplo de este populismo punitivo es el actual conjunto de crímenes de guerra que comete la marina estadounidense contra lanchas en altamar, presumiendo sin la menor prueba, que se trata de grupos del narcotráfico, y a quienes simplemente asesina con bombas, y en concreto, esa es finalmente la forma en que opera buena parte de la guerra vs narco en toda América Latina, es decir, con falsos positivos. [3]

Sin embargo, es necesario recalcar que la violencia que vive nuestro país no es porque exista menos balazos por parte de la policía y el ejército. Todo lo contrario, como lo hemos explicado en otros espacios, las fuerzas del orden son, junto con los escuadrones de la muerte, responsables del terror y la muerte que nos azotan, y esta guerra contra el pueblo es una política de Estado que trasciende las administraciones desde Calderón a la fecha, pues la retórica demagógica de AMLO y Morena solo pretende esconder que la guerra vs narco no ha tenido fin.

Si comprendemos que la violencia que vivimos es una política de Estado, impuesta desde el imperialismo yanqui, no tiene ningún sentido exigirle al Estado que incremente la reduzca a punta de bala, pues dichas balas no se usan contra los escuadrones de la muerte ni los paramilitares, sino contra el pueblo pobre. El pueblo mexicano debe seguir los ejemplos de organización comunitaria para defenderse por sus propios medios, tal y como son la CRAC-PC, el CIPOG-EZ, Ostula, Cherán y las autodefensas “El Machete”. [4]

 



[1] Ver por ej. CCR: Tesis sobre la guerra contra las drogas en México y las tareas de los revolucionarios, 18 de diciembre de 2024, https://ccrimexico.blogspot.com/2024/12/tesis-sobre-la-guerra-vs-las-drogas-en.html; ver también Jorge Arboleda: Desmintiendo la guerra contra el narco. Un análisis sobre la propaganda de las autoridades mexicanas y estadounidenses, 13 de marzo de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/03/desmintiendo-la-guerra-contra-el-narco.html

[2] Ver sobre esto por ej. Jorge Arboleda: Los gobiernos de México, El Salvador, Guatemala, Panamá y Colombia están vendiendo a sus pueblos al imperialismo yanqui, 15 de abril de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/04/los-gobiernos-de-mexico-el-salvador.html; ver también la entrevista a Omar Vázquez Heredia, marxista venezolano: https://youtu.be/89w0BNzMvac  

[3] Ver sobre esto en Jorge Arboleda: Guerra contra las drogas: Una nueva ofensiva yanqui se cierne sobre América Latina, 15 de octubre de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/10/una-nueva-ofensiva-yanqui-se-cierne.html

[4] Ver sobre esto en CCR: ¡Transformar la guerra contra el narco en guerra civil revolucionaria! La única salida posible contra la militarización y paramilitarización, 20 de septiembre de 2024, https://ccrimexico.blogspot.com/2024/09/la-unica-salida-posible-contra-la.html

Comentarios