Los gobiernos de México, El Salvador, Guatemala, Panamá y Colombia están vendiendo a sus pueblos al imperialismo yanqui.
Los gobiernos de México, El Salvador, Guatemala, Panamá y Colombia están vendiendo a sus pueblos al imperialismo yanqui.
Por Jorge Arboleda, Corriente Comunista Revolucionaria, 15 de abril de 2025, www.bit.ly/ccrimexico
A finales de marzo, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, se reunió con Claudia Sheinbaum a puerta cerrada, en donde hablaron sobre seguridad, migración y narcotráfico. Esto lo hizo después de visitar Colombia y El Salvador. Días después, Noem habló ante la prensa estadounidense diciendo que había pedido a México que entregue datos biométricos a su país, así como continuar como “tercer país seguro”, es decir, recibir a los inmigrantes deportados desde EE.UU. de cualquier nacionalidad. Cuando en su conferencia diaria, que Sheinbaum llama "La mañanera del pueblo", fue cuestionada sobre el tema de los datos biométricos, la presidenta de México se limitó a decir que los datos que Noem pidió son los de migrantes indocumentados, los cuales aseguró que no tiene. Agregó que todo lo que se acordó con ella en materia de seguridad había sido en total cooperación y evitando cualquier tipo de ingerencismo y respetando la soberanía nacional.
La realidad es que México
comparte a los EE.UU. los datos biométricos de personas migrantes desde 2017, a
través del Instituto Nacional de Migración, [1]
por lo que la presidenta mintió acerca de no tener esa información. Por otro
lado, en el marco del descontento por la grave crisis de desaparecidos, y tan
solo con un par de días de diferencia de esta reunión, a la presidenta se le
ocurrió la idea de crear una base de datos centralizada con los datos
biométricos de todos los ciudadanos mexicanos a través de la CURP con
fotografía, huella digital y código QR. Esto, según ella, para facilitar la
localización de personas desaparecidas, lo cual suena poco más que ilógico,
pues las personas que son desaparecidas por secuestro o por desaparición
forzada, no utilizan servicios públicos que se puedan rastrear. Cuando fue
cuestionada por esto, su respuesta fue que no tiene ninguna relación con la
reunión que tuvo con Kristi Noem. Esta propuesta por parte de Sheinbaum ya es
una iniciativa de Ley que busca ser aprobada en el congreso, lo cual se espera
que no tenga ningún obstáculo debido a la mayoría que posé Morena tanto en la
cámara de diputados como en el senado. Mientras tanto, la Secretaría de
Gobernación hace reuniones con grupos de búsqueda con el fin de simular
escucharlos, a la vez que la propuesta de reforma de la presidenta espera ser
aprobada por el poder legislativo sin que ninguna persona víctima o familiar de
víctimas de desaparición forzada sea consultada.
Días antes de reunirse con la
presidenta de México, Noem se reunió con la canciller colombiana Laura Sarabia,
así como con Gustavo Petro. Mientras que la relación directa con Petro es
complicada, debido a las denuncias recurrentes (a menudo mal orientadas) que
hace el presidente colombiano contra el imperialismo estadounidense, el diálogo
con la canciller se centró en el control migratorio y del narcotráfico. Así
como en México, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. pide a Colombia
que comparta con su país los datos biométricos de su población para “detectar a
terroristas y criminales”, además de seguir recibiendo a inmigrantes colombianos
deportados.
En su visita a El Salvador, antes
de visitar Colombia, Noem fue más directa en las intenciones de su país con el
gobierno de Nayib Bukele, pues agradeció al presidente salvadoreño su
cooperación en recibir a muchos inmigrantes y delincuentes en sus cárceles, de
los cuales, según ella, muchos pertenecen al grupo criminal de origen
venezolano conocido como Tren de Aragua, y además grabó un video en el Centro
de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), el gran complejo carcelario que Bukele
construyó hace un par de años, en el que llama a los migrantes pobres del sur
global a desistir de viajar a los EE.UU., bajo la retórica de amenazar a los
criminales diciéndoles “váyanse ahora”, mientras que en el video se aprecia al
fondo una celda atestada de presos.
El trato con El Salvador consiste
en que Washington alivie su gasto en sus prisiones, muchas de ellas privadas y
controladas por las empresas Core Civic y Geo Group, donde el
gobierno federal gasta aproximadamente entre $60 y $80 USD diarios por recluso,
para que el gobierno de El Salvador absorba parte de ese gasto, recibiendo una
fracción de ese dinero. [2]
De esta forma, el gobierno salvadoreño recibe dinero de EE.UU. por aceptar a
personas detenidas, mientras que el gobierno estadounidense paga menos de lo
que gastaría por tener a estas personas en prisiones dentro de su país. Esto
claramente apunta a convertir la cacería de migrantes indocumentados en un
lucrativo negocio, ya no solamente para el programa de cárceles privadas en
EE.UU., sino también para los gobiernos centroamericanos cómplices de esta
política criminal. No es un misterio por qué después de que el gobierno de
Trump deportara por error a Kilmar García Ábrego, el gobierno de Bukele se
negara a regresarlo, pues representa una bolsa de billetes para él. Kilmar es
un trabajador de la construcción de origen salvadoreño que residía desde hace
14 años en Maryland, y que fue acusado de ser miembro de la Mara Salvatrucha
(MS-13), sin tener antecedentes penales ni pruebas que lo demostraran. [3]
Guatemala y Panamá son dos países
que, igual que Colombia y El Salvador, reciben a inmigrantes deportados de
EE.UU. bajo acuerdos similares. Parte del problema de este tipo de acuerdos es
que el gobierno de Trump considera un crimen suficiente el no tener papeles,
por lo que ser inmigrante ilegal es suficiente razón para no solamente ser
deportado, sino además privado de la libertad en una cárcel de alguno de estos
países, bajo condiciones sumamente irregulares y en la ambigüedad de la
interpretación de si se aplican en ellos las leyes nacionales de los países
receptores, o las del gobierno estadounidense.
Las agresiones del imperialismo
yanqui trascienden las amenazas sobre temas comerciales y van directamente en
contra de los oprimidos de América Latina, combinando la Guerra contra las
Drogas y la cacería de inmigrantes, así como creando un lucrativo negocio con
los gobiernos de nuestros países para criminalizar la pobreza y la migración, a
la vez que alimentan a los aparatos represivos de estos Estados para afianzar
su agenda en nuestra región, que incluyen megaproyectos de despojo y de
extracción de recursos naturales, así como de super explotación de nuestra
clase obrera. Nuestros gobiernos son cómplices de mantener la agenda
imperialista yanqui de sometimiento a los pueblos de América Latina, por lo que
las clases oprimidas debemos unirnos contra este tipo de ataques, y
organizarnos de manera completamente independiente de nuestras clases
dominantes y de estos gobiernos entreguistas para aplastar la maquinaria de
guerra contra nuestros pueblos. [4]
¡Fuera yanquis de América
Latina!
¡Por un movimiento
antiimperialista latinoamericano auténtico!
[1] Ver
esto en Joshua Partlow y Nick Miroff: U.S. gathers data on migrants deep in
Mexico, a sensitive program Trump’s rhetoric could put at risk, 6 de abril de
2018, https://www.washingtonpost.com/world/national-security/us-gathers-data-on-migrants-deep-in-mexico-a-sensitive-program-trumps-rhetoric-could-put-at-risk/2018/04/06/31a8605a-38f3-11e8-b57c-9445cc4dfa5e_story.html;
ver también en Santiago Narváez: La frontera en el cuerpo: registro biométrico
en el contexto migratorio, 28 de enero de 2020, https://r3d.mx/2020/01/28/la-frontera-en-el-cuerpo-registro-biometrico-en-el-contexto-migratorio/;
Red en Defensa de los Derechos Digitales: Sheinbaum oculta que el gobierno
mexicano recaba y comparte datos biométricos de personas migrantes con EE.UU.
desde 2017, 2 de abril de 2025, https://r3d.mx/2025/04/02/sheinbaum-oculta-que-el-gobierno-mexicano-recaba-y-comparte-datos-biometricos-de-personas-migrantes-con-ee-uu-desde-2017/
[2] Ver
en Jessica Figeroa: El negocio redondo de El Salvador como la “cárcel” del
patio trasero de USA, 6 de febrero de 2025, https://www.laprensa.hn/premium/el-negocio-redondo-de-el-salvador-como-la-carcel-del-patio-trasero-de-usa-KG24006590
[3] Ver
sobre esto en Darwin Schneider Correa Parra: ¿Quién es Kilmar Ábrego García, el
hombre que Bukele se niega a extraditar a EE. UU.?, 15 de abril de 2025, https://www.semana.com/mundo/noticias-estados-unidos/articulo/quien-es-kilmar-abrego-garcia-el-hombre-que-bukele-se-niega-a-extraditar-a-eeuu/202504/
[4]
Remitimos a los lectores al documento de la CCRI: Por un verdadero programa
antiimperialista contra las agresiones de Trump, 6 de marzo de 2025, https://ccrimexico.blogspot.com/2025/03/por-un-verdadero-programa.html
Comentarios
Publicar un comentario