México: "el país más democrático del mundo".
Balance del proceso de
elección del Poder Judicial.
Por Jorge Arboleda, Corriente
Comunista Revolucionaria, 2 de junio de 2025, bit.ly/ccrimexico
El día de ayer se consumó la
reforma al Poder Judicial de la Federación, con la elección de jueces ministros
y magistrados, en un proceso que fue anunciado por el gobierno federal y sus
propagandistas como único en la historia, pues se trató de la primera vez que
estos puestos eran sometidos a elección popular. Sin embargo, este
"ejercicio democrático" estuvo marcado por muchos inconvenientes.
Para empezar, se trataba de 881
puestos a cargos judiciales, para los cuales compitieron 3,422 candidatos.
Algunos de estos puestos eran federales y otros locales. El comité de
evaluación permitió una gran cantidad de casos de conflictos de interés,
tráfico de influencias, antecedentes penales o de haber favorecido a algún narcotraficante
o grupo criminal, y criterios que excluían de antemano la participación de
varios de estos candidatos a estos cargos, lo cual no fue un impedimento para
que participaran en la elección, a pesar de los señalamientos del Instituto
Nacional Electoral (INE), además que, de estos 881 puestos, 51 ya estaban
asegurados por candidatos que no tenían competencia dentro del proceso.
Las boletas electorales incluían
quién postulaba a estos candidatos, es decir, hacían distinción entre si eran
propuestos por el poder ejecutivo, el legislativo o el mismo poder judicial, lo
cual daba ya un rasgo tendencioso a la elección, sin embargo, lo más
escandaloso de este tema fue que el INE permitió a los votantes llevar
"acordeones", es decir, hojas donde se dictara previamente por quién
votarían, cosa que los partidos aprovecharon para hacer que muchos electores
llevaran la lista de por quién debían votar, en una práctica en extremo
tramposa y descarada que en México se conoce como "acarreo".
Para un ciudadano común que
buscara participar de manera independiente y sin influencia directa de ninguna
fuerza política, darle seguimiento a un proceso electoral tan intrincado era
una tarea titánica, por lo que la participación ya se adelantaba una participación
muy baja, lo cual se cumplió, ya que solamente el 12% del padrón electoral
participó en esta elección, es decir, poco más de 12 millones de personas, y de
los más de 74 millones de votos posibles, poco menos de 16 millones fueron
votos nulos, es decir, que casi 3 millones de personas anularon su voto, lo
cual representa más del 20% de los votos.
En otros espacios ya habíamos
hablado de esta reforma al poder judicial, coloquialmente llamada "Plan
C", que desde un inicio se trataba de alinear al Poder Judicial con el
ejecutivo y el legislativo, para evitar que las iniciativas desde la presidencia
fueran invalidadas por estar en contra de la Constitución, [1]
y a pesar de que el objetivo del obradorismo se cumplió, la victoria fue sumamente
pírrica, al evidenciar el nulo interés de las masas en validar esta reforma, lo
cual además refutó uno de los principales argumentos del gobierno federal, que
decía que la aplastante victoria de Sheinbaum el año pasado, significaba de
forma implícita que el pueblo deseaba esta reforma que ya había sido anunciada
desde el mandato de AMLO.
El día de hoy, Claudia Sheinbaum y
su gobierno no tuvieron más remedio que asumir los resultados como todo un éxito
y un día histórico que colocaba a México como “el país más democrático del
mundo”. No podemos obviar una declaración tan audaz, al tiempo que en
Durango hubo denuncias de violencia en el proceso electoral, y que en Veracruz
fueron asesinadas dos candidatas a presidente municipal, además de los muchos
antecedentes de violencia en procesos electorales recientes. [2]
Sin embargo, Sheinbaum tiene
mucho de qué preocuparse. Esta reforma fue impuesta a ella por su antecesor
López Obrador, quien quiso vengarse de los dictámenes y amparos desfavorables
por parte de jueces y ministros que retaban a su gobierno, y decidió impulsarla de manera completamente improvisada y desaseada, además de que la única manera
que pudo hacerlo no fue gracias al voto popular, sino por la cooptación de
legisladores mediante chantaje, pues al no tener la fuerza suficiente en el
congreso, aprovechó que los senadores Miguel Ángel Yunes Márquez y Miguel Ángel
Yunes Linares tenían antecedentes penales, negoció una absolución de sus
procesos judiciales a cambio de saltar del PAN a Morena para favorecer el voto
en el senado a favor de la reforma judicial. Por tanto, la legitimidad de la
reforma estuvo desde un inicio en duda.
Además de esto, el gobierno de México
pasa por momentos muy difíciles, con el imperialismo yanqui presionando cada
vez más en temas comerciales y de seguridad, además de que el magisterio
democrático, agrupado en la CNTE, se encuentra en una feroz avanzada por la
abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, la cual Sheinbaum se rehúsa a cancelar,
para evitar afectar a los bancos que tienen privatizado el sistema de pensiones,
a pesar de que ella prometió hacerlo cuando estuvo en campaña por la
presidencia, al igual que AMLO años antes. Esto parece confirmar algo que en
otro espacio mencionamos, cuando dijimos que el gobierno de Sheinbaum sería
sumamente débil, [3] y que,
ante esto, se verá obligada a hacer cada vez más uso del aparato represivo de
la mano de las fuerzas armadas para apagar el fuego del movimiento de masas, el
cual se recupera cada vez más, y se ve reflejado en el implacable movimiento magisterial.
[1] Ver
sobre esto en Jorge Arboleda: El “Plan C” de AMLO y el engaño de la democracia
burguesa, 19 de junio de 2024, https://ccrimexico.blogspot.com/2024/06/el-plan-c-de-amlo-y-el-engano-de-la.html
[2] Ver
sobre esto en Jorge Arboleda: Elecciones sangrientas en México. 36 candidatos a
cargos públicos asesinados, 31 de mayo de 2024, https://ccrimexico.blogspot.com/2024/05/elecciones-sangrientas-en-mexico-36.html
[3] Ver
sobre esto en Jorge Arboleda: Elecciones en México. Sin sorpresas, pero con
tareas por delante, 6 de junio de 2024, https://ccrimexico.blogspot.com/2024/06/elecciones-en-mexico-sin-sorpresas-pero.html
Comentarios
Publicar un comentario