Gentrificación y la lucha por
vivienda en la Ciudad de México
Por Jorge Arboleda, Corriente Comunista Revolucionaria, www.bit.ly/ccrimexico
El día de ayer se realizó una
segunda marcha para protestar contra la gentrificación en la Ciudad de México.
La primera marcha se realizó hace dos semanas en las dos colonias que se han
ubicado como modelo de la gentrificación, las cuales son La Condesa y La Roma.
La marcha de ayer se realizó en la colonia Fuentes Brotantes, en el sur de la
ciudad, en el marco de una lucha que se está llevando a cabo por parte de
vecinos contra proyectos inmobiliarios en la zona.
La lucha contra la gentrificación
en la Ciudad de México inició aproximadamente en 2013, cuando propietarios de
viviendas se veían afectados por el alza de precios en el predial y varios
servicios en sus colonias, derivado del aumento de la plusvalía en ciertas
zonas, por lo que esta lucha era principalmente liderada por un sector pequeño
burgués. Sin embargo, desde esas fechas hasta ahora los precios de las rentas
se han disparado en la ciudad, por lo que esta lucha ahora se encuentra
liderada por organizaciones de composición más proletaria. Dicha alza de
precios en las rentas y en la plusvalía de inmuebles está relacionada con
fenómenos como la entrada de Airbnb, pero además de la reciente entrada de
trabajadores provenientes de Estados Unidos y otros países imperialistas, los
cuales trabajan de manera remota, ganando dólares o euros, pero gastando pesos.
Muchos de estos trabajadores no solamente aprovechan esta ventaja de manera
oportunista, sino que algunos lo han hecho debido a que tampoco son capaces de
pagar una renta en su propio país.
En otro espacio abordamos este
fenómeno y cómo afecta a la población local, aumentando el precio no solamente
de rentas y viviendas, sino de todo tipo de servicios, además de que existe un
desplazamiento y discriminación de personas locales, las cuales son
reemplazadas por extranjeros provenientes de países imperialistas, quienes
solamente hablan inglés, u otras lenguas como alemán o francés, pero no hablan
español, y mucho menos una lengua originaria como el náhuatl o el otomí. Este
fenómeno se está dando también en la ciudad de Oaxaca, donde igualmente se
llevó a cabo una movilización este fin de semana. [1]
Sin embargo, el fenómeno de gentrificación en la Ciudad de México no se limita a este tipo de colonización, sino que las autoridades de seguridad se han encargado de acelerar el proceso mediante el despojo directo a los propietarios de pequeñas viviendas en zonas estratégicas. En el Centro Histórico de la Ciudad de México se han dado decenas de casos en que familias enteras son desalojadas por la Fiscalía de la Ciudad, diciendo que existe un litigio o un conflicto legal por el inmueble, y antes de que exista un juicio o permitir que los propietarios se defiendan en tribunales, son simplemente despojados y dejados en la calle con sus pertenencias, sin oportunidad de recuperar su vivienda. El documental titulado "La Fiscalía del Despojo", exhibe la forma en que se da este fenómeno, pero además se logra identificar a los beneficiarios como empresarios que ponen un negocio de baratijas provenientes de China en el lugar donde se encontraban estas viviendas. [2] De esta manera, la Fiscalía de la Ciudad de México funciona como el grupo de choque de una mafia que se dedica a despojar a personas de sus casas para imponer sus negocios.
Esto además sucede a un año de
que el campeonato mundial de futbol de la FIFA tenga sede en México, Estados
Unidos y Canadá, por lo que los empresarios dueños de diferentes negocios
buscan obtener ganancia del turismo que vendrá de todo el mundo para ver a los
equipos nacionales competir en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
¿Xenofobia a la inversa?
Durante la primera marcha contra
la gentrificación se pudieron ver a algunas organizaciones de extrema derecha,
las cuales mostraban carteles con consignas en contra de los llamados “nómadas
digitales”, con mensajes como “gringo, go home”. Estas consignas se
hicieron populares, pero debido a que quienes las mostraban eran grupos de
corte fascista, las organizaciones participantes de la movilización tomaron las
medidas necesarias para que no regresaran a la segunda marcha. Al respecto consideramos
un gran acierto que se expulsaran a estos grupos, aunque debemos hacer una
apreciación sobre las consignas que algunas organizaciones de izquierda
asumieron como “xenófobas”.
La razón por la que estas
consignas que grupos fascistas lanzaron se hicieron populares, no es por una
falta de conciencia en las masas, sino porque las personas desplazadas en la
ciudad han logrado identificar que la presencia de extranjeros ricos tiene una
correlación directa con dicho desplazamiento y discriminación. La clase obrera
no tiene fronteras, y la solidaridad internacional de clase es un principio de
los marxistas, pero también es una realidad que nuestra clase no es
completamente homogénea, y hay una diferencia grande entre trabajadores pobres
que migran de un país semicolonial a un país imperialista, y trabajadores que
migran de un país imperialista a un país semicolonial. En el primer caso, los
migrantes sufren discriminación y persecución, trabajan de forma sobre
explotada y carecen de los mismos derechos que los ciudadanos locales. En el
segundo caso, lo normal es que los migrantes obtengan muchos privilegios de su
nacionalidad, no son perseguidos ni discriminados, y, por el contrario, su presencia
promueve la discriminación de los locales.
Este efecto genera fenómenos como
la colonización cultural, la cual se puede apreciar mejor en la comida
callejera de las colonias gentrificadas, donde no solo hay un aumento en el
precio de la comida, sino que esta tiene menos condimentos, pues los dueños de
los negocios de comida se han adaptado a la poca tolerancia al picante por
parte de los extranjeros, además de que es común que los extranjeros que
provienen de países imperialistas,
mantengan siempre una conducta como si fueran turistas todo el tiempo,
mostrando poco respeto a las costumbres y la ley, e incluso buscando imponer su
propio modo de vida. Este fenómeno sucedió también en Mazatlán, donde los
gringos exigían que las playas se mantuvieran silenciosas, y pidieron al
municipio que expulsaran a las bandas de música de viento, pero el pueblo se
unió para protestar contra este acto, llevando a cabo un concierto masivo de
música de banda en las playas que duró todo un fin de semana.
Por supuesto que estamos en
contra de la presencia de grupos de ultra derecha en las manifestaciones de las
clases oprimidas, sin embargo lo que se debe denunciar es el oportunismo de
estos grupos que tras sus consignas
“antiimperialistas” esconden su verdadera xenofobia, su odio a los
migrantes pobres, al islam, a los judíos, al movimiento de mujeres y a la
diversidad sexual, además de que de forma descarada muchos utilizan simbología
prehispánica, pero son los primeros en discriminar y despreciar a los pueblos
indígenas de nuestro país. Pero es necesario también reconocer la diferencia
entre migración y colonización, y no tiene nada de malo que la población nativa
busque prevenir que sea colonizada, solo que es deber de los revolucionarios
liderar esa lucha, y evitar que grupos ultranacionalistas se monten en ella.
El papel del obradorismo
Desde la primera movilización, se
notó una importante presencia de grupos ligados al gobierno morenista de la
Ciudad de México, con consignas donde se culpaba a “el cártel inmobiliario del
PRIAN” y la administración de la alcaldía Cuauhtémoc por permitir la
gentrificación de las colonias de su demarcación, por lo que algunos rumoran
que el obradorismo vio la oportunidad de hacer golpeteo político contra el PRI,
el cual administra esta alcaldía. Sin embargo, la demanda de vivienda y de una
vida asequible es tan grande y popular entre los habitantes de la ciudad, que
estos grupos oficialistas fueron simplemente rebasados, y en la segunda marcha
simplemente no se presentaron, pues esta se realizó en la alcaldía Tlalpan, la
cual es administrada por Morena. En su lugar, lo que sí se presentó fue un
desmedido protocolo de seguridad en el que los granaderos mantuvieron al
contingente encapsulado por casi una hora, y cercaron la marcha de inicio a
fin, no solo con policías a pie, sino también con patrullas y camionetas. En
los espacios de comunicación oficiales del gobierno se notó una gran diferencia
entre el apoyo que se dio a la primera movilización de hace un par de semanas,
y la criminalización de la protesta en la marcha de ayer.
El gobierno de la Ciudad de
México, encabezado por Clara Brugada, ha impulsado la cancelación de proyectos
de espacios de esparcimiento popular, como fue la biblioteca comunitaria de San
Gregorio Atlapulco, cuya principal defensora, la maestra Hortensia Telésforo
fue acusada de despojo, el Deportivo Comunitario de Xochimilco, el cual Brugada
quiere convertir en un complejo cultural “Utopía”, y el Deportivo Hermanos
Galeana en Gustavo A. Madero, el cual quiere transformar en un campo de golf.
Ya desde que Claudia Sheinbaum gobernaba la ciudad 2022, impulsó un cambio de
uso de suelo en Xochimilco y Milpa Alta, para permitir la entrada de cadenas
multinacionales, las cuales actualmente están prohibidas por los comisariados
ejidales. Su Plan General de Ordenamiento Territorial, además de un intento de
extraer agua de forma irregular, se vieron frustrados por una gran movilización
de ejidatarios y pobladores de ambas alcaldías, quienes bloquearon los caminos
por dos semanas y fueron duramente reprimidos por la policía, [3]
además de que cerca de esas fechas, se dio a conocer el ingreso de una célula
del grupo criminal La Familia Michoacana en Milpa Alta, lo cual se
rumoraba que tenía mucho que ver con ese cambio de uso de suelo. [4]
También la misma Sheinbaum fue
promotora de atraer a los “nómadas digitales” y firmó acuerdos con Airbnb para
favorecer su inversión en la Ciudad de México. Cuando AMLO fue jefe de gobierno
de la ciudad, también promovió el desalojo de personas de edificios que se
encontraban deteriorados, para permitir que un fideicomiso de Carlos Slim se
apropiara de dichos inmuebles, algo que fue continuado por el gobierno de
Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera antes de Sheinbaum. Todo este negro
historial ha marcado también al obradorismo como enemigo del movimiento popular
que lucha por vivienda digna y por una ciudad asequible para las clases
oprimidas, el cual está creciendo cada vez más y se está radicalizando.
[1] Ver
sobre esto en Jorge Arboleda: Los problemas migratorios que enfrenta México, 5
de abril de 2024, https://ccrimexico.blogspot.com/2024/04/los-problemas-migratorios-que-enfrenta.html
[2] Ver el documental "Fiscalía del Despojo": https://youtu.be/PTf-b2PXIPM?si=hIIUKRCFHotAjNv0
[3]
[4] Ver sobre esto en Sara Pantoja: Familia Michoacana presume presencia en Milpa Alta; Sedena y Guardia Nacional activan operativo, 1 de diciembre de 2022, https://www.proceso.com.mx/nacional/2022/12/1/familia-michoacana-presume-presencia-en-milpa-alta-sedena-guardia-nacional-activan-operativo-297932.html
Comentarios
Publicar un comentario