Una especie de confirmación oficial. El Secretario de Estado de los EE. UU., Marco Rubio, admite el fin de la hegemonía estadounidense y el comienzo del orden mundial multipolar


Una especie de confirmación oficial

El Secretario de Estado de los EE. UU., Marco Rubio, admite el fin de la hegemonía estadounidense y el comienzo del orden mundial multipolar

Por Michael Pröbsting, Corriente Comunista Revolucionaria Internacional (CCRI), 3 de febrero de 2025, www.thecommunists.net

Al comienzo de su mandato, el nuevo Secretario de Estado de los EE. UU., Marco Rubio, ha concedido una entrevista en la que hizo comentarios reveladores sobre los cambios en la posición global del imperialismo estadounidense. Dijo, entre otras cosas:

Y creo que eso se perdió al final de la Guerra Fría, porque éramos la única potencia del mundo, así que asumimos esta responsabilidad de convertirnos en el gobierno global en muchos casos, tratando de resolver todos los problemas. Y están sucediendo cosas terribles en el mundo. Las hay. Y luego hay cosas que son terribles que afectan directamente a nuestro interés nacional, y tenemos que volver a priorizarlas. Así que no es normal que el mundo simplemente tenga una potencia unipolar.  No fue así, fue una anomalía. Fue un producto del fin de la Guerra Fría, pero con el tiempo se iba a volver a un punto en el que se tenía un mundo multipolar, con múltiples grandes potencias en diferentes partes del planeta. Ahora nos enfrentamos a eso con China y, en cierta medida, con Rusia, y luego hay que lidiar con estados rebeldes como Irán y Corea del Norte”.  [1]

Rubio es un reaccionario ultraconservador, pero no es un tonto, ¡un cumplido que difícilmente se puede extender a todos los miembros de la Administración Trump! Es cierto que la hegemonía absoluta de los EE. UU. –primero dentro del campo imperialista después de la Segunda Guerra Mundial y luego a nivel mundial después del colapso del estalinismo en 1991 hasta la Gran Recesión en 2008– fue única si observamos la época histórica del capitalismo en su conjunto.  Las guerras napoleónicas de 1803-1815, la guerra de Crimea de 1853-1856, la guerra franco-alemana de 1870-1871, la Primera y Segunda Guerra Mundial de la primera mitad del siglo XX son sólo algunos ejemplos de conflictos militares derivados de la rivalidad entre las grandes potencias. Por lo tanto, lo que vemos ahora es un “retorno” a la rivalidad entre las grandes potencias, que es “natural” para el capitalismo, un sistema global basado en el lucro y los estados nacionales. Sin embargo, como la rivalidad actual entre las grandes potencias tiene lugar en la era de las armas nucleares, ¡las consecuencias devastadoras para la humanidad son mucho peores!

Uno de los principales argumentos que han esgrimido los críticos de nuestro análisis del imperialismo en el siglo XXI es que sobrestimamos la decadencia del imperialismo estadounidense y el ascenso de nuevas grandes potencias como China y Rusia. Hemos discutido este tema en varias ocasiones, por ejemplo, en un debate reciente con Claudio Katz, un reconocido economista progresista en América Latina. [2]  También hay otros marxistas que creen que todavía existe un orden mundial liderado por Estados Unidos.  [3]

Todos estos críticos ignoran o subestiman los dramáticos cambios que han tenido lugar en el mundo capitalista en las últimas dos décadas. Como hemos demostrado en varios trabajos, ha habido un desplazamiento masivo de la producción de valor capitalista de las antiguas potencias imperialistas de Occidente, lo que resultó, por un lado, en una creciente superexplotación de los países semicoloniales del Sur Global y, por otro, en el surgimiento de nuevas potencias imperialistas, la más importante de las cuales es China.  En las tres tablas del apéndice se puede ver muy claramente este ascenso de China en términos de producción económica, así como de las principales corporaciones globales.  [4]

La declaración de Rubio es otra confirmación del análisis marxista, ¡y es aún más notable porque proviene de la voz oficial del imperialismo estadounidense!

 

Apéndice

Tabla 1. Principales seis países en el sector manufacturero mundial, 2000 y 2023  [5]

Posición               País                                       Participación 2000          Participación 2023

1.                           China                                    9,8%                                     31,8%

2.                           EE. UU.                                23,7%                                   15,0%

3.                           Japón                                    10,2%                                   6,6%

4.                           Alemania                              6,4%                                     4,6%

5.                           India                                     1,4%                                     3,2%

6.                           Corea del Sur                       2,5%                                     3,0%

 

Tabla 2. Participación del G7 y los BRICS (los 5 estados originales) en el PIB mundial, 1992-2022 (ajustado a la PPA)  [6]

    1992                  2002                     2012                    2022

BRICS               16,45%              19,34%                 28,28%                31,67%

G7                      45,80%              42,34%                 32,82%                30,31%

 

Tabla 3. Los 10 principales países con el ranking de empresas de Fortune Global 500, 2005, 2012 y 2023  [7]

Posición              País                                                       Empresas (Participación en %)

   2005                     2012                     2023

1                             Estados Unidos                 175 (35,0%)       132 (26,4%)       136 (27,2%)

2                             China (excl. Taiwán)        16 (3,2%)            73 (14,6%)         135 (27,0%)

3                             Japón                                 81 (16,2%)         68 (13,6%)         41 (8,2%)

4                             Alemania                           37 (7,4%)            32 (6,4%)            30 (6,0%)

5                             Francia                              39 (7,8%)            32  (6,4%)           23 (4,6%)

6                             Corea del Sur                    11 (2,2%)            13 (2,6%)            18 (3,6%)

7                             Reino Unido                      35 (7,0%)            26 (5,2%)            15 (3,0%)

8                             Canadá                               13 (2,6%)            11 (2,2%)            14 (2,8%)

9                             Suiza                                  11 (2,2%)            15 (3,0%)            11 (2,2%)

10                          Países Bajos                        14 (2,8%)            12 (2,4%)            10 (2,0%)



[1] Secretary Marco Rubio with Megyn Kelly of The Megyn Kelly Show, Interview, Washington, DC, January 30, 2025, https://www.state.gov/secretary-marco-rubio-with-megyn-kelly-of-the-megyn-kelly-show/

[2] Ver, por ej. Claudio Katz: Coincidencias y discrepancias con Lenin, 15.10.2024, https://katz.lahaine.org/coincidencias-y-discrepancias-con-lenin/; Michael Pröbsting: ¿Vivimos en la era del “Imperio” o del Imperialismo? 7 de diciembre de 2024, https://periodistasunidos.com.mx/empresas/vivimos-en-la-era-del-imperio-o-del-imperialismo-otra-respuesta-a-claudio-katz-sobre-la-actualidad-de-la-teoria-marxista-del-imperialismo/

[3] Para nuestro análisis de la rivalidad interimperialista, véase, por ejemplo, el libro de Michael Pröbsting: Anti-imperialismo en la Era de la Rivalidad de las Grandes Potencias. Los factores detrás de la Rivalidad acelerada entre los E.U, China, Rusia, la U.E y Japón. Una crítica del análisis de la izquierda y una semblanza de la Perspectiva Marxista, RCIT Books, Viena 2019, https://www.thecommunists.net/home/espa%C3%B1ol/libro-anti-imperialismo-en-la-era-de-la-rivalidad-de-las-grandes-potencias/

[4] Para nuestro análisis de China como potencia imperialista, véase, por ejemplo, el siguiente trabajo de Michael Pröbsting: “Chinese Imperialism and the World Economy”, an essay published in the second edition of The Palgrave Encyclopedia of Imperialism and Anti-Imperialism (editado por Immanuel Ness y Zak Cope), Palgrave Macmillan, Cham, 2020, https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007%2F978-3-319-91206-6_179-1; China: una potencia imperialista… ¿o todavía no? ¡Una cuestión teórica con consecuencias muy prácticas! Continuando el Debate con Esteban Mercatante y el PTS/FT sobre el carácter de clase de China y sus consecuencias para la estrategia revolucionaria, 22 de enero de 2022, https://www.thecommunists.net/theory/china-imperialist-power-or-not-yet/#anker_1; China‘s transformation into an imperialist power. A study of the economic, political and military aspects of China as a Great Power (2012), http://www.thecommunists.net/publications/revcom-number-4; China’s Emergence as an Imperialist Power, New Politics, Summer 2014 (Vol:XV-1, Whole #: 57).

[5] Cifras del año 2000: APEC: Regional Trends Analysis, May 2021, p. 2; las cifras para Alemania y la India en la primera columna son del año 2005 (UNIDO: Industrial Development Report 2011, p. 194; cifras para el año 2023: UNIDO: International Yearbook of Industrial Statistics Edition 2024, p. 99

[6] Las cifras fueron tomadas de James Eagle: Animated Chart: G7 vs. BRICS by GDP (PPP), 27 July 2023, https://www.visualcapitalist.com/cp/animated-chart-g7-vs-brics-by-gdp-ppp

[7] Fortune Global 500, 2005 (Lourdes Casanova, Anne Miroux: Emerging Market Multinationals Report 2019, Cornell University, p. 2), 2012 (http://money.cnn.com/magazines/fortune/global500/2012/full_list/) y 2023 (https://fortune.com/ranking/global500/2023/). Las cifras de los porcentajes fueron calculadas por nosotros.

Comentarios