Cifras reveladoras en la última edición del “Informe Mundial sobre Salarios” de la OIT.
Por Michael Pröbsting, Corriente Comunista Revolucionaria Internacional (CCRI), 26 de julio de 2023.
La última edición del Informe Mundial sobre Salarios de la OIT contiene una serie de cifras interesantes que demuestran cómo los patrones están descargando las consecuencias de la crisis capitalista sobre los hombros de la clase trabajadora. El estudio muestra, entre otros, que los salarios reales están más o menos estancados mientras los capitalistas obligan a los trabajadores a producir cada vez más mercancías. [1]
Karl Marx explicó en Capital vol. 1 que la jornada laboral de un trabajador puede dividirse básicamente en dos partes. Una parte que él llama "tiempo de trabajo necesario" es "la parte de la jornada laboral durante la parte de su jornada de trabajo en la que produce el valor de su fuerza de trabajo". Este es el tiempo de trabajo necesario para crear el equivalente a comprar alimentos, pagar el alquiler, etc., en otras palabras, reproducir las condiciones de vida del trabajador y su familia.
La otra parte de la jornada laboral que Marx llama “tiempo de trabajo excedente” es aquella parte de la jornada laboral en la que el trabajador “gasta fuerza de trabajo, pero no crea valor para él. En este periodo crea plusvalor, que le sonríe al capitalista con todo el encanto de algo surgido de la nada.” [2]
A partir de esto, Marx concluyó que la relación entre el trabajo necesario y el trabajo excedente crea la base para la "tasa de plusvalía", es decir, refleja la parte que el capitalista puede apropiarse del trabajador. “Como el valor del capital variable es igual al valor de la fuerza de trabajo comprada con él, y como el valor de esta fuerza de trabajo determina la parte necesaria de la jornada laboral, estando, a su vez, el plusvalor determinado por la parte excedente de esta jornada, se desprende que el plusvalor es al capital variable como plusvalor es al trabajo necesario, o que la tasa de plusvalor.” [3]
De aquí se sigue que tal relación entre trabajo necesario y plustrabajo refleja el grado de explotación capitalista. “La tasa de plusvalor es por ello, la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital, o sea, del obrero por el capitalista”. [4]
Estancamiento de salarios
No sorprende que los economistas burgueses no estén interesados en producir estadísticas que permitan una visión precisa del proceso económico de la explotación capitalista. Sin embargo, esto no significa que tales estadísticas no sean útiles para proporcionar una comprensión de la dinámica fundamental de la economía capitalista.
El informe de la OIT mencionado anteriormente es útil para mostrar la terrible situación de la clase trabajadora mundial. Los autores enfatizan que la crisis económica de 2020 (que atribuyen erróneamente a la pandemia de COVID-19) destruyó muchos puestos de trabajo. “Según estimaciones de la OIT, aunque la crisis de la COVID-19 destruyó muchos empleos asalariados durante el primer año completo de la pandemia, el empleo asalariado global cayó de 1750 millones en 2019 a 1690 millones en 2020”.
Como resultado, en casi todos los países del mundo, los salarios básicamente se han estancado en los últimos años desde el comienzo de la Gran Depresión a fines de 2019. [5] En la Tabla 1, mostramos el crecimiento del salario mensual real promedio para los trabajadores asalariados globales tanto con como como sin China.
Es importante señalar que estas cifras no reflejan completamente el desarrollo de los salarios reales para la masa del proletariado mundial. Esto es por varias razones. En primer lugar, la OIT incluye en la categoría de trabajadores asalariados no sólo a la clase trabajadora sino también a sectores que forman parte de la clase media asalariada.
En segundo lugar, tales cifras promedio no reflejan la creciente desigualdad dentro de los asalariados. Como señalamos en otro lugar, existe una brecha cada vez mayor entre los estratos superiores de la clase trabajadora, los estratos privilegiados y sobornados de la aristocracia obrera, y la masa del proletariado. [6] Aun así, sin embargo, estas cifras reflejan una clara dinámica general: el empobrecimiento de la clase trabajadora mundial.
Tabla 1. Crecimiento promedio anual del salario real mensual, global, 2020-22 (en porcentaje) [7]
2020 2021 2022
Global 1.5% 1.8% -0.9%
Global (sin China) 0.9% 0.9% -1.4%
En la Tabla 2 mostramos la dinámica del crecimiento del salario real en 2020-22 en varias regiones. Si bien existen ciertas diferencias, la disminución masiva de los ingresos de los trabajadores en África es particularmente sorprendente, existe una tendencia general de estancamiento o incluso disminución.
Tabla 2. Crecimiento anual promedio del salario real, por región, 2020-22 (en porcentaje) [8]
Región 2020 2021 2022
África -10.5% -1.4% -0.5%
Estados árabes 0.8% 0.5% 1.2%
Europa del este 4.0% 3.3% -3.3%
Europa del norte, sur y oeste 0.0% 0.9% -1.9%
América del Norte 4.3% 0.0% -3.2%
Asia y el Pacífico 1.0% 3.5% 1.3%
América Latina y el Caribe 3.3% -1.4% -1.7%
La brecha entre la productividad y los salarios reales se está incrementando
El estudio de la OIT también proporciona cifras interesantes que ayudan a comprender el desarrollo a largo plazo del grado de explotación de la clase trabajadora. Concretamente, los autores muestran datos para los años 1999-2022 que comparan la evolución de la productividad laboral con la de los salarios reales.
Desafortunadamente, la OIT presenta tales cifras solo para los llamados "países de altos ingresos", que en su mayoría son países imperialistas en Europa, América del Norte, Japón, Corea del Sur y Australia. Por lo tanto, el informe deja de lado esa parte del mundo donde vive la gran mayoría de la clase trabajadora mundial: China y los países semicoloniales de África, Asia, Europa del Este y América Latina.
Sin embargo, incluso si los datos se limitan a la clase trabajadora que vive en los países imperialistas, proporcionan un indicador útil de la creciente tasa de explotación. Concretamente, los autores comparan el desarrollo de la productividad laboral, que calculan como el PIB (la categoría principal de producción anual) por trabajador, con el de los salarios reales. Toman como punto de partida el año 1999 (1999 = 100). Una vez más, hay que tener en cuenta las limitaciones de estas categorías que ya señalamos anteriormente.
Como muestra la Figura 1, la brecha entre la productividad laboral y los salarios reales ha aumentado continuamente desde 1999. La OIT afirma que “en términos reales, la productividad laboral ha aumentado más rápidamente que los salarios en los últimos 22 años, con la primera creciendo en un 1,2 por ciento. por ciento anual y el segundo por alrededor de 0.6 por ciento anual.”
Esto muestra que los salarios medios de los trabajadores en los países imperialistas aumentaron apenas un 0,6% anual desde principios de siglo.
Además, esto muestra que los trabajadores han producido una cantidad adicional de valor capitalista del cual recibieron compensación solo por la mitad. Los capitalistas se apropiaron de la otra mitad de este valor adicional, que utilizaron en parte para gastos comerciales y en parte para su lujo personal. ¡Estas cifras dan una impresión genuina sobre el aumento masivo de la explotación capitalista en el último cuarto de siglo!
Agregue a todo esto que los trabajadores representan la abrumadora mayoría de las personas en el proceso de trabajo, mientras que los capitalistas son solo una minoría numéricamente insignificante (generalmente solo 1-3%). Aun así, ¡esta minoría extremadamente pequeña de parásitos se apropia de tanto valor adicional como todos los trabajadores en total!
Tal proceso de explotación continuará mientras los capitalistas sean dueños de los medios de producción. Por lo tanto, la clase obrera debe expropiarlos y reemplazar el sistema de ganancias por el de una economía democráticamente planificada al servicio de la sociedad.
Figura 1. Salarios reales promedio y productividad laboral en países de ingresos altos, 1999-2022 (1999 = 100) [9]
[1] Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023. El impacto de la inflación y de la COVID-19 en los salarios y el poder adquisitivo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, 2022. Todas las cifras y citas son de este informe, a menos que se indique lo contrario.
[2] Karl Marx: El Capital. Crítica de la economía política. Vol. 1, Ed. Progreso, 1990. p. 206
[3] Ibid., p. 207
[4] Ibid.
[5] La CCRI ha analizado con mucho detalle la crisis de la economía mundial capitalista. Los documentos más recientes se compilan en una subpágina especial en nuestro sitio web: https://www.thecommunists.net/worldwide/global/collection-of-articles-on-great-depression/. Ver, p. "Los mercados están salvajes": los bancos y las bolsas de valores se tambalean al borde del abismo. Algunas notas sobre la naturaleza de la crisis y sus consecuencias políticas y económicas, 5 de marzo de 2023, https://www.thecommunists.net/worldwide/global/banks-and-stock-markets-teeter-on-the-brink/#anker_1; por el mismo autor: World Economy: “The Next Decade Will Be Very Painful”. A revealing internal memorandum by China’s Huawei Founder Ren Zhengfei on the Great Depression, 26 August 2022, https://www.thecommunists.net/worldwide/global/world-economy-the-next-decade-will-be-very-painful/; Economía mundial: ¡Ya es oficial, comenzó la recesión mundial!, 30 de julio de 2022, https://www.thecommunists.net/worldwide/global/world-economy-it-s-official-the-recession-has-begun/#anker_1; Economía mundial: ha comenzado la segunda recesión. Las últimas cifras de un renombrado instituto económico burgués confirman el análisis de los marxistas, 28 de noviembre de 2021, https://www.thecommunists.net/worldwide/global/world-economy-the-second-slump-has-begun/#anker_1; Economía mundial: ¿Hacia una segunda recesión?, 2 de octubre de 2021, https://www.thecommunists.net/worldwide/global/world-economy-heading-towards-a-second-slump/#anker_1; ver capítulos I y II en CCRI: Perspectivas mundiales 2021-22: Entrando en una situación global prerrevolucionaria, 22 de agosto de 2021, https://www.thecommunists.net/theory/world-perspectives-2021-22/#anker_1; ver capítulo I y II en La Contrarrevolución del COVID-19: Qué es y Cómo Combatirla. Un análisis y una estrategia marxistas para la lucha revolucionaria, RCIT Books, abril de 2020, https://www.thecommunists.net/home/espa%C3%B1ol/la-contrarrevoluci%C3%B3n-del-covid-19-qu%C3%A9-es-y-c%C3%B3mo-combatirla/; por el mismo autor: Ha comenzado otra gran recesión de la economía mundial capitalista. La crisis económica es un factor importante en el dramático cambio actual de la situación mundial, 19 de octubre de 2019, https://www.thecommunists.net/home/espa%C3%B1ol/ha-comenzado-otra-gran-recesion-de-la-economia-mundial-capitalista/
[6] Sobre el análisis de la CCRI de la aristocracia obrera véase, p. capítulo III en Michael Pröbsting: El marxismo y la táctica del Frente Unido hoy. La Lucha por la Hegemonía del Proletariado en el Movimiento de Liberación en los Países Semi-Coloniales e Imperialistas en el Periodo actual, RCIT Books, Viena 2016, https://www.thecommunists.net/home/espa%C3%B1ol/libro-el-marxismo-y-la-tactica-del-frente-unido-hoy/; por el mismo autor: Anti-imperialismo en la Era de la Rivalidad de las Grandes Potencias. Los factores detrás de la Rivalidad acelerada entre los E.U, China, Rusia, la U.E y Japón. Una crítica del análisis de la izquierda y una semblanza de la Perspectiva Marxista, RCIT Books, enero de 2019, https://www.thecommunists.net/home/espa%C3%B1ol/libro-anti-imperialismo-en-la-era-de-la-rivalidad-de-las-grandes-potencias/; p. 180-182. Income Inequality Within the Working Class – Globally and in China. New data from the ILO report confirms the Marxist thesis on the labor aristocracy, 13 July 2019, https://www.thecommunists.net/theory/income-inequality-within-the-working-class-globally-and-in-china/.
[7] Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023 de la OIT, p. 37.
[8] Ibid, pp. 45-46
[9] Ibid, pp. 53
Comentarios
Publicar un comentario